DPV: cómo aumentar la cosecha con el Déficit de Presión de Vapor

DPV, o VPD en ingles significa déficit de presión de vapor. Es una forma de calcular la combinación exacta de temperatura y humedad relativa para obtener los mejores resultados de una planta. Si puedes garantizar unas condiciones ambientales adecuadas y sos capaz de mantenerlas, los resultados son cuando menos impresionantes.

 

¿REALMENTE NECESITO USAR EL DPV?

En absoluto. Depende de lo mucho que valores una producción abundante cuando llegue la cosecha.

La base del crecimiento de las plantas es: luz, agua y nutrientes. Como probablemente ya sabrás, las plantas consumen CO₂ (dióxido de carbono) y liberan O₂ (oxígeno). Absorben agua y nutrientes principalmente por las raíces y los transportan hacia las hojas, donde la fuente de luz actúa para energizar el proceso metabólico de la planta en crecimiento. Con el DVP puedes controlar (y con suerte aumentar) la velocidad de estos procesos metabólicos, aunque técnicamente de manera indirecta.

En la cara inferior de las hojas hay unas estructuras diminutas llamadas estomas. Son unos pequeños orificios que regulan la entrada de moléculas de agua y dióxido de carbono, a la vez que sirven de portal de salida para el oxígeno y las moléculas de agua.

Los estomas son sensibles a los cambios ambientales. Pueden "leer” el nivel de humedad del aire, así como la presión de la columna de aire. Si fuera necesario, pueden absorber más agua a través de las hojas. Eso son buenas noticias para los amantes de los pulverizadores foliares.

Pero por otro lado, si la temperatura es demasiado elevada, la planta intentará transpirar la mayor cantidad de agua posible para refrescarse. Igual que hacemos nosotros al sudar.

El problema aparece cuando tanto la temperatura como la humedad son demasiado elevadas o demasiado bajas. Por ejemplo, si la temperatura del cuarto es demasiado alta y la humedad relativa (HR) también tiene valores elevados, las hojas no son capaces de transpirar. Cuando esto sucede, el ritmo de producción de la marihuana disminuye.

Cuanto mayor es la temperatura del ambiente, mayor cantidad de moléculas de agua es capaz de absorber el aire. Esto aumenta la presión del aire circundante. Esta presión del aire es la que provoca que los estomas sean incapaces de abrirse. Entonces, los estomas trabajarán lo mejor que puedan, pero no serán tan eficientes y estarán lejos de funcionar a niveles óptimos.

Puede que pienses que ya controlas todos los aspectos de tu cuarto de cultivo, pero a nivel práctico, probablemente haya un amplio margen de mejora. Solo tiene sentido usar el DPV para ajustar las condiciones ideales si ya eres capaz de configurar con precisión los valores de la temperatura y la humedad. En la práctica, la mayoría del tiempo simplemente estarás ajustando la temperatura.

¿CÓMO FUNCIONA EN LA PRÁCTICA?

Empieza consiguiendo un termómetro infrarrojo tipo pistola. Por precios asequibles, puedes encontrar termómetros infrarrojos con una tolerancia de precisión más baja, pero con la calidad suficiente para cumplir su función y dejarte ver de primera mano la efectividad del DPV. O por pura curiosidad, para ver lo lejos o lo cerca que estás de unos resultados óptimos.

Empieza apuntando y disparando el láser de la pistola hacia la copa de las plantas, para tomar mediciones de temperatura en la superficie de las hojas. Variarán a lo largo de toda la copa de las plantas, así que toma unas cuantas medidas en las zonas más productivas. Calcula la media de estos valores para obtener la temperatura final, y a continuación anota tu nivel de HR actual.

Entonces solo tienes que cruzar estos números en una tabla como figura más abajo y conocerás el valor del DPV. No hace falta hacer cálculos.

Si tus valores quedan lejos de los niveles óptimos (lo cual no sería sorprendente), solo tienes que analizar la opción más viable (la temperatura o la humedad) y ajustar el cuarto de cultivo en función de esto. Y básicamente, eso es todo. 

En el siguiente gráfico, figuran en color verde los rangos para la etapa vegetativa, en azul el primer mes de flora y en violeta mediados y etapa final de floración. La zona colorada es la zona de peligro.

Estos gráficos son una buena referencia para entender el DPV, ya que la mayoría están codificados por colores para indicar cuáles son los niveles de transpiración bajos y altos, saludables y peligrosos. Si nos fijamos en las gráficas, el DPV está inversamente relacionado con la HR, es decir, un cultivo con una humedad relativa baja suele tener un déficit de presión de vapor alto.

QUE SUCEDE EN HIDROPONIA?

En Tierra del Fuego, el clima es muy seco y la humedad relativa en un hogar, en un indoor suele rondar el 40%, haciendo más probable que nos encontremos con un DPV alto, si bien la temperatura también puede ser un problema en algunos hogares por la calefacción, estas condiciones generan un exceso de transpiración en las hojas (generado por la baja humedad), acelerando este proceso a su vez se genera un mayor consumo de ciertos nutrientes como el calcio, un elemento inmovil que depende de la transpiración para transportarlo a traves de la planta (generando una excesiva absorción de calcio), esto ademas genera que ciertos nutrientes sean bloqueados como: potasio, magnesio, manganeso y hierro, lo que comunenmente conocemos como reacción en cadena. Sus efectos pueden ser potenciados si generamos demasiado movimiento de aire en el ambiente o por el calor irradiado por las luces.

Y QUE PUEDO HACER?

Un humidificador en el armario puede ayudar a subir la HR, pero no funcionan muy bien en armarios pequeños, un humidificador sería más útil colocado en el ambiente donde se encuentra el armario.

Como alternativa podemos reducir los nutrientes proporcionados a nuestras plantas en la misma proporción porcentual (%) en la que nos encontramos desviados de nuestro DPV objetivo para la etapa de la planta.

Ejemplo: DPV Objetivo = 1.6 - DPV Actual = 2.0 

La diferencia entre el objetivo y el DPV actual es = 0.4

Si dividimos la diferencia sobre el DPV Objetivo: 0.4 / 1.6 = 0.25

 

El valor obtenido representa el porcentaje de desvio del valor actual al objetivo.

Debemos reducir en este mismo porcentaje la fuerza de nuestra solución nutrititiva.

Es decir, si estas alimentando tus plantas con 1000 PPM o 1.0 EC, reducir en un 25% la solución a 750 PPM o 0.75 EC.

 

No se entendió?, escribinos por cualquiera de nuestra redes. Estamos con vos.